Vea la versión en español a continuación
At a recent event in Cochabamba, just before Bolivia went into lockdown over coronavirus, I had a rare opportunity to see how to make products or inputs used in agroecological farming.
The organizers (the NGO Agroecología y Fe) were well prepared. They had written recipes for the organic fertilizers and natural pesticides, an expert to explain what each product did and to show the practical steps. The materials for making the inputs were neatly laid out in a grassy meadow. We had plenty of space to build fires, mix materials such as cow dung with earth and water, and to stand and chat. Agronomist Freddy Vargas started by making bokashi, which extensionists have frequently demonstrated in Latin America for decades, especially among environmentally sensitive organizations.
Bokashi is sometimes described as fertilizer, but it is more than that; it is also a source of minerals and a culture of microorganisms. Freddy explained that for the past 25 years, ever since university, he has been making bokashi. He uses it on his own farm, and teaches it to farmers who want to bring their soil back to life.
Freddy mixes leaf litter and top soil from around the base of trees (known as sach’a wanu (“tree dung”) in Quechua. The tree dung contains naturally occurring bacteria and fungi that break down organic matter, add life to the soil and help control plant diseases. Freddy adds a few packets of bread yeast for good measure. As a growth medium for the microbes, he adds rice bran and rice husks, but any organic stuff would work. Next, raw sugar is dissolved in water, as food for the microorganisms. He also adds minerals: rock flour (ground stone) and “fosfito” (rock flour and bone flour, burned on a slow fire). The pile of ingredients is mixed with a shovel, made into a heap and covered with a plastic tarpaulin, to let it ferment. Every day or so it gets hot from fermentation, and has to be turned again. The bokashi will be ready in about two weeks, depending on the weather.
This elaborate procedure is why it has taken me some time to accept bokashi. It seemed like so much work. Freddy explained that he adds bokashi to the surface of the soil on his farm, and over the years this has helped to improve the soil, to allow it to retain water. “We used to have to water our apple trees every two days, but now we only have to irrigate once a week,” he explained. His enthusiasm and clear evidence of benefits made me re-assess my previous skeptical view of bokashi.
Next, agronomist Basilio Caspa showed how to make biol, a liquid culture of friendly microbes. He mixed fresh cow dung, raw sugar and water with his hands, in a bucket, a demonstration that perplexes farmers. “How can an educated man like you mix cow dung with your hands?” But Basilio enjoys making things, and he is soon up to his elbows in the mixture before pouring it into a 200-liter barrel, and then filling it the rest of the way with water.
Basilio puts on a tight lid, to keep out the air, and installs a valve he bought for 2 pesos at the hardware store, to let out the methane that is released during the fermentation. The biol will be ready in about four weeks, to spray on crops as a fertilizer and to discourage disease (as the beneficial microorganisms control the pathogens). Basilio has studied biol closely and wrote his thesis on it. He found that he could mix anything from half to two liters of biol into a 20 liter back pack sprayer. Higher concentrations worked best, but he always saw benefits whatever the dilution.
We also learned to brew a sulfur lime mix, an ancient pesticide. This is easy to make: sulfur and lime are simply boiled in water.
But do farmers actually use these products?
Then María Omonte, an agronomist with profound field experience, shared a doubt. With help from Agroecología y Fe, she had taught farmers in Sik’imira, Cochabamba to make these inputs, and then helped the communities to try the inputs on their farms. “In Sik’imira, only one farmer had made bokashi, but many had made biol.” This seasoned group agreed. The farmers tended to accept biol more than bokashi, but they were even more interested in the brews that more closely resembled chemicals, such as sulfur lime, Bordeaux mix (a copper-based fungicide) and ash boiled with soap.
The group excitedly discussed the generally low adoption by farmers of these products. They suggested several reasons: first, the products with microbes are often made incorrectly, with poor results and so the farmers don’t want to make them again. Second, the farmers want immediate results, and when they don’t get them, they lose heart and abandon the idea. Besides, making biol and bokashi takes more time to prepare than agrochemicals, which is discouraging.
Bokashi and biol do improve the soil, otherwise, agronomists like Freddy would not keep using them on their own farms. But perhaps farmers demand inputs that are easier to use. The next step is to study which products farmers accept and which ones they reject. Why do they adopt some homemade inputs while resisting others? An agroecological technology, no matter how environmentally sound, still has to respond to users’ demands, for example, it must be low cost and easy to use. Formal studies will also help to show the benefits of minerals, microbes and organic matter on the soil’s structure and fertility.
Related videos
Good microbes for plants and soil
Vermiwash: an organic tonic for crops
Acknowledgements
The event I attended was the Congress of the Regional Soils Platform in Cochabamba, organized by the NGO Agroecología y Fe. Thanks to María Omonte, Germán Vargas, Eric Boa, and Paul Van Mele for reading a previous version of this story.
MICROBIOS AMIGABLES
Por Jeff Bentley, 5 de abril del 2020
En un reciente congreso en Cochabamba, justo antes de que Bolivia entrara en cuarentena por el corona virus, tuve la rara oportunidad, como parte de un grupo pequeño, de ver cómo hacer insumos o productos para la agricultura agroecológica.
Los organizadores (la ONG Agroecología y Fe) estaban bien preparados con recetas escritas para los abonos y plaguicidas naturales, con un experto para cada insumo para explicar qué hacía cada producto y para mostrar los pasos prácticos. También tenían sus materiales debidamente preparados de antemano.
En un campo de pasto, teníamos mucho espacio para hacer hogueras, mezclar materiales como estiércol de vaca con tierra y agua, y para observar y charlar. El Ing. Freddy Vargas comenzó haciendo bocashi, que los extensionistas han demostrado muchas veces en América Latina durante varias décadas, especialmente entre las organizaciones sensibles al medio ambiente.
El bocashi se describe a veces como fertilizante, pero en realidad es más que abono orgánico; es también una fuente de minerales, y microorganismos para el suelo. Freddy explicó que desde que él estuvo en la universidad, durante los últimos 25 años, ha estado fabricando bocashi. Lo usa en su propia finca, y lo enseña a los agricultores que quieren devolver la vida a su suelo.
Freddy mezcla la hojarasca y con tierra que recoge debajo de los árboles (conocido como sach’a wanu, en quechua, “estiércol de árbol”). El estiércol de árbol contiene bacterias y hongos naturales que descomponen la materia orgánica, dan vida al suelo, y controlan las enfermedades de las plantas. Freddy agrega unos cuantos paquetes de levadura de pan por si acaso. Pone salvado de arroz y cascarilla de arroz como un medio de cultivos, pero podría usar cualquier cosa orgánica. También pone minerales: harina de roca (piedra molida) y fosfito (harina de roca y harina de hueso, quemado a fuego lento). Él añade chancaca disuelta en agua, como alimento para los microbios, luego da vuelta a todos los ingredientes con una pala, y se cubre con una lona, para dejarla fermentar. Más o menos cada día el bocashi se calienta por la fermentación, y de nuevo hay que darle vuelta a la mezcla. El bocashi estaría listo en unas dos semanas, según la temperatura ambiental.
Es un procedimiento exigente, que parece mucho trabajo, pero Freddy explicó que él agrega bocashi a la superficie del suelo en su finca para liberar los microorganismos en la tierra. A lo largo de los años esto ha ayudado a mejorar el suelo, para que retenga más humedad. “Antes teníamos que regar nuestros manzanos cada dos días, pero ahora sólo tenemos que regar una vez a la semana”, explicó. Su entusiasmo y la clara evidencia de los beneficios me ayudó a reevaluar mi opinión escéptica del bocashi.
A continuación, el Ing. Basilio Caspa mostró cómo hacer biol, un cultivo líquido de microbios amistosos. En un balde, mezcló estiércol fresco de vaca, chancaca y agua, explicando que cuando muestra a los agricultores cómo mezclar el biol, se oponen. “¿Cómo es que un hombre educado como tú puede mezclar estiércol de vaca con sus manos?” Pero a Basilio le gusta hacer cosas con las manos, y pronto está hasta los codos en la mezcla, antes de echarla en un barril de 200 litros, y luego llenarlo el resto con agua.
Basilio pone una tapa hermética al turril, para que no entre el aire, e instala una válvula que compró por 2 pesos en la ferretería para dejar salir el metano que el biol liberará al fermentar. En un mes, el biol estará listo para fumigar los cultivos como fertilizante foliar y para evitar las enfermedades (por que los microorganismos benéficos controlan a los patógenos). En realidad, Basilio escribió su tesis sobre el biol. Encontró que podía mezclar desde medio litro de biol hasta 2 litros en una bomba de mochila de 20 litros, y que entre más biol que pone, más fuertes son las plantas. En base a eso, él recomiendo poner dos litros de biol para arriba en una bomba de 20 litros.
También aprendimos a preparar una mezcla de azufre y cal (caldo sulfocálcico), un antiguo plaguicida. Es fácil hacerlo; se hierve cal y azufre en agua.
¿Pero los agricultores realmente usan estos productos?
Entonces María Omonte, una ingeniera agrónoma con profunda experiencia de campo, compartió una duda. Con la ayuda de Agroecología y Fe, ella había enseñado a los agricultores de Sik’imira, Cochabamba, a fabricar estos insumos y luego ayudó a las comunidades a probar los insumos en sus fincas. “En Sik’imira, solo un agricultor ha hecho bocashi, pero muchos han hecho biol”. Este experimentado grupo estuvo de acuerdo; así era. Los agricultores tendían a aceptar el biol, más que el bocashi, pero más que eso, están interesados en los caldos que parecen más a los químicos, como el caldo sulfocálcico, el caldo bordelés (un fungicida cúprico) y el caldo ceniza (ceniza hervida con jabón).
El grupo discutió animadamente la poca adopción que en general hacen los productores de estos preparados. Decían que hay varias razones: una es que no siempre se hace correctamente los mezclados con microbios, y los resultados no son buenos y los productores no quieren hacerlos nuevamente. Otra razón es que los campesinos quieren resultados inmediatos, y al no ver esto desconfían y lo dejan. Además, hacer biol y bocashi requiere mayor tiempo y esfuerzo en su preparación que los agroquímicos y eso los desmotiva.
El bocashi y el biol sí mejoran el suelo, si no fuera así, ingenieros como Freddy no los seguirían usando en su propia finca. Pero tal vez los agricultores demandan insumos más fáciles de hacer. El siguiente paso es hacer un estudio más al fondo para averiguar qué insumos aceptan los agricultores y cuáles no. ¿Por qué adoptan algunos insumos caseros y se resisten a usar otros? Una tecnología agroecológica, por más sana que sea, todavía tiene que responder a las demandas de los usuarios, por ejemplo, de tener bajo costo y ser fácil de hacer. Este tema también merece estudios formales sobre los efectos de los minerales, materia orgánica y microbios a la fertilidad y estructura del suelo.
Blogs relacionados
Una revolución para nuestro suelo
Videos relacionados
Buenos microbios para plantas y suelo
Vermiwash: an organic tonic for crops
Agradecimientos
El Congreso de la Plataforma Regional de Suelos en Cochabamba fue organizado por la ONG Agroecología y Fe. Gracias a María Omonte, Germán Vargas, Eric Boa, y Paul Van Mele por leer una versión previa.