Vea la versión en español a continuación
Two recent films capture the agony of Bolivia’s great forest fires of 2024.
In the first film, Cuando el Bosque Arde (When the Forest Burns), native people of the Chiquitania, in lowland Eastern Bolivia, take us through the ashes that remain of their fields and their groves of trees. They explain how the men and women fought the fires for weeks on end. Most, although not all, were able to save their homes, but not their crops and trees.
Fire is frequent in the Chiquitania. But in 2024, the fires spread so fast that many people lost their small farms. As Mirian Chuvé Rivera explains: “We no longer have a way to live. The fire has left us with nothing.”
The saddest part is that these fires were set on purpose to clear land for soy, cattle and sugarcane.
The second film, Más Allá del Fuego (Beyond the Fire) is told mostly by fire fighters. Diego Suárez explains how every year since 2019, during the burning season, he and a few other volunteers have left their homes, their families and their jobs to fight fires with no pay, and almost no equipment. They have gradually received some training from colleagues from Spain and other countries, but they still receive almost no material or financial support.
Suárez, who founded a volunteer forest fire brigade, tells how at first, the fire fighters would run to the blaze, and try to stamp it out with hand tools, to little effect. They gradually learned to use drones, and to study the fire, the wind, and to anticipate the coolest time of day. Then they choose a time and place to fight the fire. That works better.
The fire fighters also explain that it is actually hard to start a fire in the Chiquitania, where many trees are fire-resistant. The volunteers show us a place in the burned out forest where the arsonists left old car tires, and lit them on fire, to purposely set the forest ablaze. Tragically, these fires were set with malice aforethought.
Oscar Colque, of Fundación Tierra, a think tank, outlines the laws enacted after 2017 to actively encourage forest fires in Bolivia, as part of a strategy to clear land for large-scale industrial crops. Some of the legislation allowed settlers to move onto the lands of indigenous communities. Each newcomer could clear 20 hectares of forest. The settlers used fire to clear the forest. Once it started there was almost no way to stop it. Thousands and thousands of hectares burned.
The forest now burns every year, shrouding large cities like Santa Cruz in smoke. Ten million hectares burned in 2024, according to a recent study by Fundación Tierra.
That is 1% of all of Bolivia and nearly half of the area of forest burned in Brazil that same year.
Eliamne K. Gutiérrez, a biologist with the government of the Department of Santa Cruz, explains how at least six million animals lost their lives in this year’s fire. A few hundred anteaters, monkeys, foxes and even a few sloths that managed to escape are being treated by veterinarians in animal shelters. Many of these animals lost their toes as they ran through the embers. Most are so badly injured that they will have to live in captivity for the rest of their lives. Gutiérrez adds that the loss of small animals, from insects to amphibians, is incalculable.
Walter Titze Akamine, a Bolivian forester, and Lila Sainz, director of WWF/Bolivia, explain that the air in the forest canopy carries ten times as much water as the rivers of the Amazon Basin. This moist forest air is a kind of flying river, which drops its water as rain and fog. But the flying river is drying up, as the forest is destroyed. This makes the remaining forest remnants drier, and easier to burn. A vicious cycle.
In the last 40 years, the rains in the region have diminished by 28%, a third. In the long run this will devastate agriculture, including the industrial crops that are now the excuse for stripping the forest.
Without water eastern Bolivia would become unlivable.
Astonishingly, these fires are legal, and intentionally set, to make room for agroindustry that will fail after a few years. Policies that encourage forest fires must be changed. The fire is driving native smallholders from their homes, and destroying a rich biodiverse landscape.
Watch the videos
Navia, Roberto (director) 2024 Cuando el Bosque Arde: Voces que Claman desde las Cenizas. Fundación Tierra & Revista Nómadas. 19 min. https://www.youtube.com/watch?v=XZMsNN21qBA&t=5s
Ulloa, Sebastián (director) 2024 Más Allá del Fuego: El Peor Desastre Ambiental en la Historia de Bolivia. Chromatic Productions & Conecta Marcas Humanas. 36 min. https://www.youtube.com/watch?v=JA4gxWgPeok
Related Agro-Insight blogs
Ashes of the Amazon: Legal destruction of Bolivia’s forests
What you can do
Work to change destructive environmental policies
Eat less meat. Food animals are raised on soya, much of it from South America
Boycott Bolivian soy, beef, and sugar cane products (sugar and alcohol)
Photo credits
First photo from Cuando el Bosque Arde. Second photo from Más Allá del Fuego.
RESEÑAS DE PELÍCULAS: LUCHANDO CONTRA EL FUEGO CON TODO EL ALMA
Por Jeff Bentley, 29 de diciembre del 2024
Dos películas recientes capturan la agonía de los grandes incendios forestales de Bolivia en el 2024.
En la primera película, Cuando el Bosque Arde, los indígenas la Chiquitania, en el oriente de Bolivia, nos muestran las cenizas que quedan de sus cultivos y sus árboles frutales. Ellos explican cómo hombres y mujeres lucharon contra los incendios durante semanas. La mayoría, aunque no todos, pudieron salvar sus hogares, pero no sus cultivos ni sus árboles.
El fuego es frecuente en la Chiquitania. Pero en 2024, los incendios se avanzaron tan rápido que muchas personas perdieron sus chacos. Como explica Mirian Chuvé Rivera: “Ya no tenemos de qué vivir. El fuego nos ha dejado sin nada.”
Lo más triste es que estos incendios fueron provocados a propósito, para desmontar tierras para soya, ganado y caña de azúcar.
La segunda película, Más Allá del Fuego, es narrada principalmente por bomberos. Diego Suárez explica cómo cada año desde 2019, durante la temporada de incendios, él y algunos otros voluntarios han dejado sus hogares, sus familias y sus trabajos para combatir incendios sin sueldo y casi sin equipo. Poco a poco han recibido algo de capacitación de colegas de España y otros países, pero todavía casi no reciben apoyo material o financiero.
Suárez, quien fundó una brigada de bomberos voluntarios, cuenta cómo al principio los bomberos corrían hacia las llamas e intentaban apagarlas con herramientas manuales, con poco éxito. Gradualmente aprendieron a usar drones y a estudiar el fuego, el viento y a anticipar el momento más fresco del día. Luego eligen un momento y lugar para combatir el fuego. Eso funciona mejor.
Los bomberos también explican que en realidad es difícil prender fuego al bosque en la Chiquitania, donde muchos árboles son resistentes al fuego. Los voluntarios nos muestran un lugar en el bosque quemado donde los pirómanos dejaron neumáticos viejos y los encendieron para prender fuego al bosque intencionalmente. Trágicamente, estos incendios fueron provocados con malicia premeditada.
Óscar Colque, de Fundación Tierra, una organización boliviana, describe las leyes promulgadas después de 2017 para fomentar activamente los incendios forestales en Bolivia, como parte de una estrategia para desmontar tierras para cultivos industriales a gran escala. Algunas de estas leyes permitieron a los colonos trasladarse a las tierras de comunidades indígenas. Cada asentado podía desmontar 20 hectáreas de bosque. Los colonos usaron el fuego para eliminar el bosque. Una vez que comenzó, había casi no había cómo detenerlo. Miles y miles de hectáreas ardieron.
El bosque ahora arde cada año. Grandes ciudades como Santa Cruz se ahogan en el humo. Diez millones de hectáreas se quemaron en 2024, según un estudio reciente de la Fundación Tierra.
Eso representa el 1% de toda Bolivia y casi la mitad del área forestal quemada en Brasil ese mismo año.
Eliamne K. Gutiérrez, bióloga del gobierno del Departamento de Santa Cruz, explica cómo al menos seis millones de animales murieron en el incendio de este año. Unos pocos cientos de osos hormigueros, monos, zorros e incluso algunos perezosos que lograron escapar actualmente reciben cuidados veterinarios en refugios para animales. Muchos de estos animales perdieron sus dedos mientras corrían a través de las brasas. La mayoría está tan gravemente herida que tendrán que vivir en cautiverio por el resto de sus vidas. Gutiérrez añade que la pérdida de pequeños animales, desde insectos hasta anfibios, es incalculable.
Walter Titze Akamine, un forestal boliviano, y Lila Sainz, directora del WWF/Bolivia, explican que el aire en las copas de los árboles lleva diez veces más agua que los ríos de la cuenca amazónica. Este aire húmedo del bosque es una especie de río volador que deja su agua como lluvia y niebla. Pero el río volador se está secando a medida que se destruye el bosque. Esto hace que los remanentes forestales que quedan estén más secos y sean más fáciles de quemar. Un ciclo vicioso.
En los últimos 40 años, las lluvias en la región han disminuido en un 28%, la tercera parte. A largo plazo esto devastará la agricultura, incluidos los cultivos industriales que ahora son la excusa para eliminar al bosque.
Sin agua, el oriente de Bolivia se volvería inhabitable.
Increíblemente, estos incendios son legales y se provocan intencionalmente para fomentar una agroindustria que fracasará después de unos años. Las políticas que fomentan los incendios forestales deben ser cambiadas. El fuego está expulsando a los pequeños propietarios nativos de sus hogares y destruyendo un rico paisaje biodiverso.
Vea los videos
Navia, Roberto (director) 2024 Cuando el Bosque Arde: Voces que Claman desde las Cenizas. Fundación Tierra & Revista Nómadas. 19 min. https://www.youtube.com/watch?v=XZMsNN21qBA&t=5s
Ulloa, Sebastián (director) 2024 Más Allá del Fuego: El Peor Desastre Ambiental en la Historia de Bolivia. Chromatic Productions & Conecta Marcas Humanas. 36 min. https://www.youtube.com/watch?v=JA4gxWgPeok
Blogs de Agro-Insight sobre los incendios
Cenizas de la amazonía: Destrucción legal de los bosques de Bolivia
Lo que puedes hacer
Trabajar en lo que puedas para cambiar las políticas que favorecen la destrucción ambiental
Comer menos carne. Los animales que comemos se crían a base de soya, mucha de la cual se produce en lo que era el bosque
Boicotear la soya, la carne, y productos de la caña (azúcar y alcohol)
Créditos fotográficos
Primera foto de Cuando el Bosque Arde. Segunda foto de Más Allá del Fuego.